top of page

VERSIONES

Botero, profundamente enamorado de la pintura, e inclinado como pocos hacia el arte, se ganó un lugar en el panteón de la excelencia estudiando las obras de los grandes maestros clásicos y midiéndose con ellas. Al principio lo hizo en el Museo del Prado de Madrid, durante su aprendizaje, como copista de las obras de Velázquez y Goya, y más adelante a través del estudio de los grandes maestros del Renacimiento italiano en la Toscana. Con el tiempo fue desarrollando un interés por las creaciones de Durero, Van Eyck, Rubens, Ingres y Manet. La admiración por los maestros de la pintura dejó una huella imborrable en todas sus obras, consciente como era de que en el arte la grandeza siempre tiene su origen en un profundo conocimiento de la tradición. Botero fue un artista imparable, un clásico moderno convencido de que «la riqueza de un artista consiste en la fusión de influencias que han marcado su vida y su trabajo».

Desde su primer viaje a Europa, en 1952, realizó diversos homenajes a los máximos exponentes de la historia del arte universal, que influyeron en su vida artística y la enriquecieron. El fruto de esoshomenajes es una serie de versiones en las que se apropia de temas creados por otros para transformarlos mediante su personal estilo en obras originales y totalmente distintas. Así, aunque el tema de partida sean las obras de Leonardo da Vinci, Diego Velázquez o Piero della Francesca, el lenguaje sigue siendo claramente el de Botero. Lo maravilloso de estas versiones es que dan vida a obras distintas, siempre fieles al «estilo Botero». En esta sección se exponen algunas de sus versiones más famosas de obras de los grandes maestros, como Menina, a partir de Diego Velázquez (1599-1660), el díptico Según Piero della Francesca, inspirado en este artista (c. 1416-1492), El matrimonio Arnolfini, sobre Jan van Eyck (c. 1390-1441), Mademoiselle Rivière, basado en Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867), La Fornarina, cita de Rafael (1483-1520), o el Retrato de los burgueses, variación sobre Pedro Pablo Rubens (1577-1640).

«El arte —insistía Botero— es la posibilidad de recrear la misma obra de manera distinta.»

bottom of page